PROFESORES DEL LICEO VALENTÍN LETELIER ASISTEN A LA PRESENTACIÓN DEL POETA ELICURA CHIHUAILAF EN LA BIBLIOTECA MANUEL FRANCISCO MESA SECO
En el ciclo de actividades denominado “Bibliotecas son más que libros” de la biblioteca pública Manuel Francisco Mesa Seco se presentó en Linares, con un marco multitudinario de público, el poeta Elicura Chihuailaf , el cual ha planteado a través de sus escritos la reivindicación de los derechos ancestrales de su pueblo desde sus primeras obras en los años 80 cuando escribe “ recado . Hoy, consagrado como un referente literario –sus libros han sido traducidos a diez idiomas y fue nominado al último Premio Nacional de Literatura–, hizo lectura de su poema “la llave que nadie ha perdido” haciendo hincapié en las raíces ancestrales de su poesía y la presencia de la cosmovisión mapuche que es la esencia de su poesía. También puso de manifiesto a través de un diálogo -lleno de sentido reivindicador-, el histórico desencuentro entre chilenidad y mapuchidad; en opinión del poeta “Chile sigue marcado por la incapacidad de asumir una identidad que valore su hermosa morenidad y se sigue mirando en un espejo obnubilado. Los chilenos nos mantienen en la invisibilidad y así, mientras no exista un intento serio por aceptar la diversidad cultural, el diálogo efectivo seguirá siendo una ilusión”.
El poeta destaca la importancia que tiene para su cultura el color azul, porque “es la columna vertebral de mi escritura y está asociada a los relatos que escuchaba de mis mayores. Recuerdo uno que contaba mi abuela, sobre el azul: decía que el ser humano es un espíritu y también cuerpo representado por el corazón, que vuelve a la tierra. El primer espíritu mapuche proviene del azul del oriente, donde se levanta el sol. Esa es la energía que nos habita. Nuestros antepasados dicen que tenemos un derrotero de estrellas porque somos habitados por ese azul que es parte del infinito y que cada uno de nosotros tiene que aprender a conocer. Cuando el espíritu abandona el cuerpo, retorna al azul en el círculo de la vida”.
Más que poesía fue encuentro dialógico en el cual el público pudo conocer más sobre la cosmovisión, la poesía y la realidad mapuche e intercambiar sus impresiones con este gran poeta.